miércoles, 6 de junio de 2012

TEMA. INEQUIDAD E INJUSTICIA SOCIAL


TEMA. INEQUIDAD E INJUSTICIA SOCIAL

Es de vital importancia nombrar la familia como centro principal donde se construye los seres humanos, es un hogar donde se recibe formación no profesional sino de la propia vivencia, de las equivocaciones frente a las correcciones o puntos de vista de sus integrantes, es una casa llena de anhelos, esperanzas, tristezas, alegrías, planes, proyectos, en fin tantas cosas que con el diario vivir deja enseñanzas que marcan para toda la vida, tanto en lo bueno como en lo no deseado.

La desigualdad social empieza desde la familia cuando se limita y registre el acceso a la educación, solo uno de sus miembros pueden estudiar y a los otros les toca trabajar, para suplir las necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido, etc.  Se visualiza igualmente la cultura de la familia en la cual se desenvuelve cada individuo, el vocabulario que emplean para comunicarse, la forma de vestirse, la ubicación de sus viviendas en sectores marginados o paraísos terrenales, la tenencia de casas lujosas y habitaciones individuales frente a cuartos con alto grado de hacinamiento.

Igualmente dentro de la sociedad se presenta la desigualdad frente a las condiciones laborales y de empleo que ofrece el mercado, unos tienen dos o tres formas y fuentes de conseguir recursos ya sea por su nivel de educación o por suerte, mientras que otros se quedan desterrados con pocas o ninguna oportunidad de conseguir un empleo que mejore su calidad de vida, así también la separación de las tierras que dieron alimento, esperanza y seguridad frente a lo que ofrece la ciudad en un ambiente de inseguridad, escases, desigualdad social.

Encontramos que en el país existe inequidad e injusticia social por la forma distribución de la riqueza, por la diferencia existente entre ricos y pobres que trae como consecuencias la desigualdad frente al acceso a los derechos ya consagrados en la Constitución Política y a las oportunidades de empleo, educación;  la creación de instituciones de carácter privado y público que propician la separación de clases sociales que son identificados por los estratos socioeconómicos.  

Toda esta problemática y desigualdad social viene desde tiempo atrás al permitir la esclavitud, dejando que otros hicieran todo, que pensaran y decidieran por nosotros y vemos que cada día se agudiza más por el grado de corrupción que existe en Colombia, cuando asignan los recursos para el beneficio de unos particulares como (agro ingreso seguro, programas de vivienda, etc), se va perdiendo la legitimidad del estado, la creencia en sus políticas económicas, sociales, ambientales y de justicia.

La rama judicial es un  tema que no puede quedar por fuera de este análisis; porque es desde las altas cortes donde se ve la injusta mediante condenas desproporcionadas. No se entiende la justicia cuando esta elaborada para el beneficio de unos y perjudicial para los otros, no deben existir puntos medios, la justicia siempre será justicia independiente del idioma, religión, estatus. El sistema de justicia colombiano debe cambiar, donde se impongan penas y no haya privilegios para los altos mandos y grandes condenas para los desprotegidos.

El Estado tiene la buena intención de propiciar ambientes de equidad y justicia mediante la implementación de políticas de acceso contempladas en sus planes de desarrollo en primer lugar para la educación gratuita para todos, ningún niño puede quedar desescolarizado, servicio de transporte escolar para los estudiantes que tienen que desplazarse por varias horas para llegar al centro educativo, contar con servicio de restaurante escolar, subsidio de familias en acción. A nivel familiar mediante la creación de escuelas de padres, jornadas pedagógicas, recreativas con las familias y los estudiantes, etc.  


A nivel de la salud con el aseguramiento y vinculación a un sistema de salud, jornadas y programas de salud mental, salud pública, recreación y deporte. etc. En fin tantas actividades y programas que realiza el estado para cumplir con su deber y cometido social para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes en todo su ser y progreso social para los sectores marginados del territorio colombiano.

Pero todo esto se queda en palotes cuando dentro las diferentes instituciones creadas por el estado permiten que personas inescrupulosas con poco o nada sentido social y humanitario perturben e impongan el desarrollo de programas que nada tiene que ver con las necesidades reales de la población, se pavimenten vías que no necesitan los usuarios, se construyan centros educativos y de salud en dos o tres veces, se paguen favores políticos, mejor dicho el dinero público se convierte en politiquería para el logro y beneficio particular.

No es posible transformar la sociedad, pero si es viable plantear cambios para la construcción de una sociedad diferente en la cual el hombre piense y razone por si mismo, sin imposiciones, con amplia libertad de decidir lo que puede y quiere hacer para el logro de sus sueños, pero siempre basado en principios y reglas que no se pueden romper, para luchar por una vida mas digna, tranquila, sin ataduras; desde el comportamiento de cada uno de nosotros podemos empezar a hacer patria,  mediante la defensa del patrimonio cultural, intolerancia frente a la corrupción. "somos mas los buenos que los malos".

Finalmente los sueños se van visualizando y encontrando en la medida que ese ser humano haya tenido el carácter y disposición de decidir lo que quiere hacer y las huellas que quiere dejar a largo de su camino.



TEMA. INEQUIDAD E INJUSTICIA SOCIAL


La familia es un estado fundamental, hogar donde se recibe formación no profesional sino de la propia vivencia, de las equivocaciones frente a las correcciones o puntos de vista de sus integrantes, es una casa llena de anhelos, esperanzas, tristezas, alegrías, planes, proyectos, en fin tantas cosas que con el diario vivir deja enseñanzas que marcan para toda la vida, tanto en lo bueno como en lo no deseado.


Si se concibe la familia como el primer hogar no es posible entender ¿ porque los niños quedan huérfanos teniendo sus padres y familiares vivos, porque no tienen el mismo acceso a la educación, porque tienen que trabajar para poder suplir las necesidades básicas de alimento, vivienda, vestido; porque existe el desplazamiento forzado, la discriminación racial ?, etc. La existencia de estos pequeños no empieza a tener sentido frente a la carencia de todo lo mencionado.

Encontramos que en el país existe inequidad e injusticia social por la distribución de la riqueza, por la diferencia existente entre ricos y pobres que trae como consecuencias la desigualdad frente al acceso a los derechos ya consagrados en la Constitución Política y a las oportunidades de empleo, educación; la insensibilidad frente a los acontecimientos y dolencias del otro, frente a la creación de instituciones de carácter privado y público que proporciona la separación de clases sociales que son identificados por los estratos socio económicos.

Se visualiza igualmente la cultura en la cual se desenvuelve cada individuo, el vocabulario que emplean para comunicarse, la forma de vestirse, la ubicación de sus viviendas en sectores marginados o paraísos terrenales, la tenencia de casas lujosas y habitaciones individuales frente a cuartos con alto grado de hacinamiento, la separación de las tierras que dieron alimento, esperanza y seguridad frente a lo que ofrece la ciudad en un ambiente de inseguridad, escases, desigualdad social.

Toda esta problemática y desigualdad social viene desde tiempo atrás al permitir la esclavitud, dejando que otros hicieran todo, que pensaran y decidieran por nosotros y vemos que cada día se agudiza más por el alto grado de corrupción que existe con los padres de la patria, cuando asignan los recursos para el beneficio de unos particulares como (agro ingreso seguro, programas de vivienda, etc), se va perdiendo la legitimidad del estado, la creencia en sus políticas económicas, sociales, ambientales y de justicia.

La rama judicial es un  tema que no puede quedar por fuera de este análisis; porque es desde las altas cortes donde la justica en injusta y las condenas desproporcionadas. No se entiende la justicia cuando esta elaborada para el beneficio de unos y perjudicial para los otros, no deben existir puntos medios, la justicia siempre será justicia independiente del idioma, religión, estatus. El sistema de justicia colombiano debe cambiar, donde se impongan penas y no hayan privilegios para los altos mandos y grandes condenas para los desprotegidos.

El Estado tiene la buena intención de propiciar ambientes de equidad y justicia mediante la implementación de políticas de acceso contempladas en sus planes de desarrollo en primer lugar para la educación gratuita para todos, ningún niño puede quedar desescolarizado, servicio de transporte escolar para los estudiantes que tienen que desplazarse por varias horas para llegar al centro educativo, contar con servicio de restaurante escolar, subsidio de familias en acción. A nivel familiar mediante la creación de escuelas de padres, jornadas pedagógicas, recreativas con las familias y los estudiantes, etc.  A nivel de la salud con el aseguramiento y vinculación a un sistema de salud, jornadas y programas de salud mental, salud pública, recreación y deporte. etc. En fin tantas actividades y programas que realiza el estado para cumplir con su deber y cometido social para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes en todo su ser y progreso social para los sectores marginados del territorio colombiano.

Pero todo esto se queda en palotes cuando permiten que personas inescrupulosas con poco o nada sentido social y humanitario perturben e impongan el desarrollo de programas que nada tiene que ver con las necesidades reales de la población, se pavimenten vías que no necesitan los usuarios, se construyan centros educativos y de salud en dos o tres veces, se paguen favores políticos, mejor dicho el dinero público se convierte en politiquería para el logro y beneficio particular.

No es posible transformar la sociedad, pero si es viable plantear cambios para la construcción de una sociedad diferente en la cual el hombre piense y razone por si mismo, sin imposiciones, con amplia libertad de decidir lo que puede y quiere hacer para el logro de sus sueños, pero siempre basado en principios y reglas que no se pueden romper, para luchar por una vida mas digna, tranquila, sin ataduras; desde el comportamiento de cada uno de nosotros podemos empezar a hacer patria,  mediante la defensa del patrimonio cultural, intolerancia frente a la corrupción. "somos mas los buenos que los malos".

Finalmente los sueños se van visualizando y encontrando en la medida que ese ser humano haya tenido el carácter y disposición de decidir lo que quiere hacer y las huellas que quiere dejar a largo de su camino.

Silvia Eugenia Alzate Hernandez

                                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario